¿Desea cerrar sesión?

Logo
Logo

Momias analizadas en la Clínica Las Condes se exhiben en el Museo Nacional de Historia Natural

21/12/2018

Gracias a los análisis realizados en el Departamento de Radiología de la Clínica Las Condes, los expertos del Museo de Nacional de Historia Natural pudieron reconstruir un grupo de momificaciones pertenecientes a la cultura Chinchorro.

Hace dos años, cerca de 10 momias fueron trasladadas a la clínica para que la institución médica les realizara una serie de tomografías computadas que finalmente permitieron reconstruir los cuerpos a  través de imágenes en 3D. “El trabajo consistió en realizar los exámenes radiológicos y realizar las reconstrucciones 3D reales (plásticos) y virtuales (digitales) que se exponen en la muestra. Debido a que por normativa de los museos del patrimonio nacional no pueden exhibir cuerpos o partes de cuerpos humanos”, comenta el Dr. Marcelo Gálvez, Presidente de la SOCHRADI y Director Académico de la Clínica Las Condes.

Para la reconstrucción de las momias en 3D, el laboratorio de innovación en salud de la clínica desarrolló herramientas propias para convertir, a través de un proceso de segmentación o separación de distintas estructuras desde las imágenes radiológicas y mediante mallado de las estructura,  los modelos digitales que pueden ser impresos. Después de imprimirse fueron pintadas para lograr un mayor realismo. “Esta tecnología es similar a la utilizada en los casos de cirugías complejas, en las cuales necesitamos evaluar un mejor acceso,  contar con puntos de referencia durante la cirugía, planificar resecciones o fijación de algunas estructuras. Se ha utilizado con éxito en cirugías traumatológicas, maxilofaciales, pero también casos de cirugías de hígado y riñón. En estos casos se requiere que el modelo tenga menos de 1 mm de diferencia en comparación al paciente. Actualmente estamos en 0,6 mm de exactitud”, señala el Dr. Gálvez.

El resultado de este trabajo en conjunto realizado por la Clínica Las Condes y el Museo Nacional de Historia Natural dieron como resultado la muestra “Chinchorro, trascender a la muerte”, que comprende la exhibición de  reproducciones  de cuatro cuerpos de infantes, una pareja y un entierro.

La cultura Chinchorro

La cultura Chinchorro se desarrolló en la costa sur del Perú y, principalmente, en el norte de Chile. Además, su proceso de momificación ha sido destacada mundialmente por su antigüedad. Este rito es complejo, toda vez que implica la extracción y conservación de la piel del muerto. Luego, se daba paso a la sustracción del esqueleto y al armado del cuerpo. Posteriormente, los cuerpos eran rellenados y  se les volvía a poner la piel y se cubría con algún otro elemento como arcilla o fibra.

La muestra “Chinchorro, trascender a la muerte”,  estará abierta hasta agosto de 2019. Podrá visitarse de martes a sábado entre las 10:00 y las 17:30 horas. El día domingo, en tanto, podrá visitarse desde las 11:00 horas. La entrada es gratuita.

Comparte:

Ir al contenido