Métodos de imagen para evaluación de implantes mamarios y sus complicaciones
7/08/2019Dra. Marcela Jacard C./ Directora Capítulo de Imágenes Mamarias
Dra. Patricia Arancibia H./ Secretaria Capítulo de Imágenes Mamarias
Sociedad Chilena de Radiología
«Respecto del reciente retiro voluntario de tres tipos de implantes mamarios por parte de la empresa Allergan por casos de Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG) relacionado al uso de implantes macro-texturizados y de la discusión que esto ha generado tanto en las diferentes sociedades científicas, como en la prensa, nos permitimos como Capítulo de Imágenes Mamarias de la Sociedad Chilena de Radiología, hacer un breve resumen de los distintos métodos de imagen que se utilizan en la evaluación de implantes mamarios y que permiten confirmar su integridad, caracterizar sus posibles complicaciones y por supuesto, evaluar el tejido glandular, objetivo tan relevante como en una paciente sin implantes.
En imagenología se utiliza la mamografía para tamizaje de mujeres con implantes, en forma similar que al resto de la población. Sin embargo, se requieren proyecciones convencionales más proyecciones con desplazamiento posterior del implante y desplazamiento anterior del tejido glandular (técnica/maniobra de Eklund). La sensibilidad de la mamografía para detección de rotura de implantes es baja, aproximadamente 25%, detectando a través de la evaluación de su contorno principalmente roturas extracapsulares que son las menos frecuentes, pues no permite evaluar la estructura interna del implante por ser extremadamente radioopaco. Es por esto que la ecografía o ultrasonido es el método más comúnmente utilizado para mostrar la estructura interna del implante detectando roturas extra e intracapsulares (comúnmente asintomáticas y hallazgo de las imágenes) además de evaluar de forma precisa los linfonodos axilares. Si bien el rendimiento de la ecografía varía según distintos estudios en la literatura por experiencia del operador, equipamiento y factores técnicos (sensibilidad tan variable como entre 30 y 75%), es una excelente herramienta dado su bajo costo, amplia disponibilidad y ausencia de radiación.
La resonancia magnética con secuencias dirigidas para estudio de silicona, es el método de imagen con mayor sensibilidad (72-94%) y especificidad (85-100%) para evaluar rotura de implantes, especialmente en aquellos casos con hallazgos ecográficos no concluyentes. Además, permite evaluar otro tipo de complicaciones como el sangrado, colecciones periprotésicas, herniaciones, granulomas de silicona y contractura capsular.
En aquellas pacientes que presentan alguna alteración en imágenes con sospecha de un cáncer mamario, la mayoría de las veces es posible realizar estudio histológico percutáneo ya sea bajo guía ecográfica o mamográfica en forma similar a las pacientes sin implantes. En el caso de observar masas o nódulos asociados a implantes o colecciones periprotésicas que deban ser estudiadas para descartar LACG, la ecografía nos permite además de la caracterización realizar biopsias percutáneas para estudio histológico o punciones aspirativas para estudio citológico».