Guías Clínicas de Telerradiología
La Junta Directiva de la Sociedad Chilena de Radiología elaboró un documento de trabajo respecto de Guías Generales para el uso de Telerradiología en Chile.
El documento representa la posición de la sociedad respecto del buen uso de esta tecnología.
El directorio espera que la posición como Sociedad Científica respecto del uso de la Telerradiología sea acogida por las organizaciones públicas y privadas que trabajan con esta modalidad diagnóstica, y que siente las bases para futuras regulaciones a nivel nacional.
La telerradiología es una realidad en Chile. Existen numerosas empresas nacionales que prestan este servicio, tanto en el ámbito de la salud pública como en la salud privada. No hay razones para dudar que su uso se hará más intensivo en los próximos años.
La telerradiología es una herramienta al servicio de las organizaciones de salud. Su uso puede ser de gran beneficio para el cuidado de los pacientes, sin embargo, la falta de regulación puede tener implicancias negativas en la calidad de la atención médica, seguridad y derechos del paciente.
La Sociedad Chilena de Radiología adscribe a las políticas, estándares, guías y recomendaciones para la implementación de servicios de Telerradiología elaboradas por el Colegio Interamericano de Radiología en Agosto de 2010. Estas fueron desarrolladas por un destacado grupo de expertos iberoamericanos, en base a la experiencia internacional y adaptadas a la realidad local, propia de nuestra región (Anexo 1).
Sin perjuicio de lo expuesto en dicho documento, la SOCHRADI ha elaborado las siguientes recomendaciones para el buen uso de la Telerradiología, y aspira a que a sus médicos socios las promuevan en sus propias organizaciones.
Para la SOCHRADI, el informe radiológico es un acto médico, asimilable a una interconsulta, y no un examen de laboratorio. El radiólogo debe contar con la mayor cantidad posible de antecedentes clínicos al momento de realizar el informe.
Elemento dEl estándar de servicio ideal es aquel en que en un establecimiento de salud, interactúan presencialmente los pacientes, los médicos clínicos y radiólogos, éstos últimos organizados en un servicio, unidad o departamento de radiología con cobertura 24/7.e lista
La SOCHRADI considera que los servicios de telerradiología son preferibles a que no exista provisión alguna de informes radiológicos. No obstante, no debe considerarse a la telerradiología como la solución a largo plazo para la falta de especialistas.
Los servicios de telerradiología, idealmente, deben ser convenidos entre los médicos radiólogos locales y la empresa de telerradiología. Cuando ello no ocurra, es recomendable que los radiólogos locales contratados por la Unidad, Servicio o Departamento de Radiología estén de acuerdo con la implementación de servicios de telerradiología por parte de una empresa externa.
Los servicios de telerradiología no deben debilitar o reemplazar la prestación de servicios de radiología presencial a los pacientes cuando ésta es entregada con calidad, profesionalismo y oportunidad.
Los médicos radiólogos que ofrecen trabajo a distancia deben adscribir a los principios deontológicos de la orden médica nacional. (código de ética del Colegio Médico).
Los médicos radiólogos que prestan servicios de telerradiología deben cumplir con la acreditación profesional que exige la ley. (Título de médico cirujano válido en Chile e inscripción en la Superintendencia de Salud como especialista en Radiología).
El médico radiólogo que hace el informe debe ser el mismo que lo firma.
Bajo ninguna circunstancia los servicios de telerradiología deben ser prestados por radiólogos en formación.
Todo contrato de prestación de servicios de telerradiología debe asegurar la confidencialidad de datos de los pacientes.
El radiólogo que presta servicios de telerradiología debe estar disponible para comunicarse directamente con el médico clínico si éste lo requiere.
El equipamiento tecnológico empleado por las empresas de telerradiología debe tener los estándares adecuados para asegurar una óptima calidad del proceso diagnóstico.
Deben existir sistemas de control y auditoría que permitan a la institución de salud chequear la calidad del servicio de telerradiología.
Los servicios de telerradiología deben, siempre, desarrollarse buscando el mejor interés del paciente y no como una forma de recortar los costos de una institución de salud, que finalmente puedan afectar la seguridad y los estándares de atención de los pacientes.
Documentos de Telerradiología del Colegio Interamericano de Radiología (PDF 160KB)
Guías Clínicas sobre uso de Medios de Contraste Intravascular:
Guía N°1
Detección y prevención de reacciones tipo alérgicas a medios de contraste endovenosos (PDF 231KB)
Guía N°4
Medios de contraste endovenoso en embarazo y lactancia (PDF 119KB)
Guía N°5
Prevención y manejo de la extravasación de medio de contraste endovenoso (PDF 200KB)
Guía N°7
Clasificación y manejo de reacciones adversas a medios de contraste endovenosos (PDF 231 KB)